domingo, 8 de noviembre de 2015

Enlaces de interés


-Canción: Mi cuerpo en movimiento.

https://www.youtube.com/watch?v=4S7_nTdC_RU 

-Ejemplo de sesión de psicomotricidad.

https://www.youtube.com/watch?v=5RLy72PZqlo

5.Conclusión


    

    La psicomotricidad, tiene un valor muy importante
     y debe centrarse de una manera adecuada, ya que
     contribuyen las bases de los aprendizajes y de la
     personalidad de los niños/as.
     El desarrollo psicomotor nos posibilita alcanzar
    niveles de simbolización y representación, que tienen
    su máximo exponente en la elaboración de la propia imagen,
    la comprensión del mundo, el establecimiento de la
    comunicación, y la relación con los demás. La psicomotricidad
    puede aplicarse para conducir al niño/a hacia la autonomía y la
    formación de su personalidad, a través de un proceso ordenado
    de consecuciones de todo tipo.
     Gracias a estas sesiones psicomotrices, los alumnos/as se
    pueden aproximar al conocimiento de la realidad ya que todos los
    niños tienen derecho a ser tratados en sus procesos de aprendizaje a
    partir de su realidad psicofísica y motora consiguiendo así un
   desarrollo integral.

4.Evaluación:


La evaluación se llevará a cabo de diferentes maneras:

1.     A través de la observación
    El profesor observa a los alumnos en la actuación y para llevar a cabo la evaluación realiza una serie de ítems que se irán respondiendo a medida que se vayan realizando las actividades.

2.     A través del diálogo con los alumnos
       De forma espontánea y puesta en común realizaremos preguntas al alumnado para descubrir sus intereses.
    Ejemplo:
¿Te has divertido?
¿Qué juego te ha gustado más?
¿Prefieres actividades en equipo o solo?
¿Con qué material te lo has pasado mejor?




3. A través de fichas escritas
Ejemplo:
 -Rodea al gato que está encima de la silla.
 -Tacha el gato que está debajo de la silla.
 -Dibuja una pelota debajo de la mesa


3.Actividades



Sesión 1º -Objetivos: Desarrollar la psicomotricidad adquiriendo los conceptos delante/detrás -Material e instalaciones: Gimnasio o polideportivo. Balones, cuerdas, conos… -Desarrollo de la sesión: 1.     Fase de activación (El espejo)       Por parejas en frente uno del otro. Uno realiza una acción y el otro trata de realizar la misma acción. Pueden usar balones, cuerdas, conos… 2.     Fase principal ¡Atención, los mimos en acción     Unos son leones y otros domadores, todos van corriendo aleatoriamente por el gimnasio, y cuando el profesor para la música, el domador se colocará detrás del león (realizando movimientos para domarlo) y el león estará delante.      El tren de los payasos     Se organiza la clase en tres grupos, unos son domadores, otros leones y otros son focas. El juego se desarrolla en la mitad del gimnasio, y en la otra mitad, hay dos filas de aros alineadas que harán de jaulas. El grupo de domadores irán cazando a las focas y a los leones, que escapan aleatoriamente por la mitad del gimnasio. Cuando son pillados por los domadores, les preguntan si son focas o leones, y tendrán que llevar al animal cazado a una jaula de delante o a una jaula de detrás.
3.     Vuelta a la calma
Bomba
Se sitúan todos los alumnos en un corro menos uno que se encuentra en el centro de éste. Los que están en el corro se van pasando la pelota hacia la derecha. Mientras se va pasando el balón, el del centro cuenta hasta 10. Cuando llega a 5 levanta un brazo, cuando llega hasta 10 el otro y da una palmada, y grita ¡bomba! El jugador que tenga la pelota en ese momento pierde y se pone en el centro.
Sesión 2º
Objetivo: Desarrollar la psicomotricidad adquiriendo los conceptos dentro/fuera
Materiales e instalaciones: Gimnasio o pabellón. Todo tipo de material de gimnasio.
Desarrollo de la sesión:
1.     Fase de activación Animales dentro/fuera
      
    Se sitúan 10 aros aleatoriamente por todo el espacio. El profesor golpea el pandero con un pulso constante, los alumnos caminan a ritmo del pandero por todo el espacio, por fuera de los aros. Cuando el pulso para, el alumnado se tiene que situar dentro de los aros. Cuando empieza a sonar el pandero salen fuera de los aros y siguen desplazándose a ritmo. No puede haber más de tres personas dentro del mismo aro.


2.     Fase principal El tren del circo
      Cada alumno recibirá una consigna por escrito para colocarse según ésta (“María delante de Juan”, “Juan detrás de María”, “Pedro detrás de Juan”, “Eva delante de Andrés y detrás de Pedro”...). Cuando suene la música bailaremos en el tren siguiendo el ritmo de ésta. Cuando pare la música, nos soltaremos del tren y haremos uno nuevo de forma aleatoria (como coincida en ese momento), para volver a bailar.
      Cuando pare de nuevo la música, nos sentaremos en el suelo manteniendo la forma del tren y cada niño, en orden, dirá delante y detrás de quién está.
Circuito canguril
      Colocamos los aros en fila. Los alumnos tienen superar el circuito saltando como canguros y cayendo dentro del aro con los pies juntos, y con las piernas abiertas fuera del aro hasta completar la serie de aros. Los brazos los pueden llevar flexionados, tipo canguro, o con las manos en la cabeza haciendo de orejas.
3.     Vuelta a la calma
¡Canguros a dormir!
      Para volver a la calma cada canguro tendrá un aro para irse a dormir dentro de él, mientras suena una música relajante, se estiran, bostezan, se acurrucan, se duermen…

2. Tareas:




2.1 Objetivos

   -Adquirir progresivamente una imagen
    positiva de sí mismo.
   -Valorar y aceptar la propia realidad corporal,
     sus posibilidades y sus limitaciones.
   -Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física
    como medio de exploración y disfrute de sus
    posibilidades motrices y de relación con los
    demás.
   -Orientarse y actuar autónomamente en los
     Espacios.
   -Mejorar la coordinación dinámica general.
   -Disfrutar de las actividades realizadas en
    cooperación, participando activamente y
    aceptando sugerencias.

2.2 Contenidos


-Lateralidad: delante/ detrás
-Lateralidad: dentro/ fuera
-Lateralidad: cerca/lejos
-Giro
-Esquema corporal



Introducción






     Este blog está destinado a alumnos pertenecientes al segundo ciclo de Educación Infantil (de 3 a 6 años). El área escogida es la de psicomotricidad (Educación Física). Dentro de los contenidos haremos referencia a las diferentes áreas de actuación en Educación Infantil (Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y comunicación y representación).